#Uhinak2022

Uhinak= olas, ondas, en euskera.

logo-text-blanco-ficoba-01
V Congreso transfronterizo
sobre Cambio Climático y Litoral

16-17 noviembre 2022

/Ponentes

Francisco Doblas-Reyes

Francisco Doblas-Reyes

Profesor de investigación ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center (BSC)

Francisco Doblas Reyes es licenciado y doctor en física atmosférica por la Universidad Complutense de Madrid (España). Trabajó como postdoc en Météofrance (Toulouse, Francia), el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (Torrejón, España) y el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (Reading, Reino Unido). Dirigió la Unidad de Previsión Climática del Institut Català de Ciències del Clima (IC3) desde 2010 hasta 2015. En la actualidad es el director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center (BSC). El Departamento acoge a más de 100 ingenieros, físicos, matemáticos y científicos sociales que aportan los últimos avances en supercomputación y análisis de datos para ofrecer la mejor información y servicios sobre el clima y la calidad del aire. Es autor de más de 200 artículos revisados por expertos, miembro de varios comités científicos internacionales, coordinador de varios proyectos de investigación en colaboración (Horizonte Europa, programa Copernicus, etc.) y supervisor de unos 30 postdoctorales, ingenieros y estudiantes de doctorado.

Sus intereses incluyen la interacción entre el desarrollo de la modelización climática global para generar información climática para el futuro y el papel de los servicios climáticos para dar forma a ese desarrollo al tiempo que aborda las apremiantes necesidades climáticas de la sociedad.

Richard Bellerby

Richard Bellerby

Director Científico de Clima y Océanos del Instituto Noruego de Investigación del Agua

El profesor Bellerby es un biogeoquímico marino que estudia la química de los océanos, los ecosistemas marinos, el cambio climático y los sistemas socio ecológicos mediante observaciones y modelos. Tiene más de 140 publicaciones revisadas por pares. Es jefe científico de Clima y Océanos en el Instituto Noruego de Investigación del Agua, en Bergen (Noruega); director del Centro SKLEC-NIVA de Investigación del Clima Marino y Costero en la Universidad Normal de China Oriental, en Shanghai (China); y profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UCSI en Kuala Lumpur (Malasia). Es codirector del grupo de trabajo IMBER/Future Earth Coasts Continental Margins, miembro del Comité de Dirección Científica del grupo de trabajo SCOR/IGBP Integrating Climate and Ecosystem Dynamics y del Comité de Dirección Ejecutivo de GOA-ON. Preside el grupo de trabajo AMAP del Consejo Ártico sobre la acidificación de los océanos árticos y es miembro del grupo de expertos en clima de AMAP. Es copresidente de la Investigación de la Acidificación Oceánica para la Sostenibilidad (OARS) y será el contacto nórdico para el programa de Carbono Azul del Decenio Oceánico recientemente aprobado, GO-BC.

Andrés Guerra

Andrés Guerra

Jefe del departamento de sostenibilidad. Autoridad Portuaria de A Coruña.

Andrés Guerra es físico por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de física de la tierra y del cosmos, investigador por la universidad de Alcalá de Henares y cuenta con másteres en gestión ambiental y gestión de emergencias. Su trayectoria profesional comenzó en el campo de la protección radiológica en la central nuclear de Ascó. En 1991 se incorporó al programa de clima marítimo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, colaborando en el desarrollo de modelos meteorológicos y participando con el WAM Group (modelo de oleaje WAM) en el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF). Posteriormente trabajó en el GKSS-Forschungszentrum, Geesthacht GmbH en la implementación del modelo de mesoscala GESIMA (Geesthacht Simulation Model of the Atmosphere) en las costas españolas. A partir de 2001, como jefe del departamento de políticas ambientales de Puertos del Estado, es representante de España en el comité de medio ambiente de la organización europea de puertos (ESPO) hasta 2008, y hasta 2009, representante en el Envicom del PIANC (World Association for Waterborne Transport Infrastructure), y dirigió distintos proyectos de modelización y monitorización ambiental en colaboración con el CIEMAT, CSIC y distintas autoridades portuarias y universidades españolas (Atmospheric Environment Vol. 41, Issue 30, Harbours and Air Quality). En el ámbito de la normalización, dirigió el GT para la redacción de la norma UNE 105103 sobre implantación de SGA en puertos y de la serie UNE 500510-500550 sobre instrumentación meteorológica. Tras su incorporación en 2006 al puerto de A Coruña, ha dirigido el departamento de sostenibilidad y su oficina de calidad y autoprotección. En la actualidad colabora desde la Autoridad Portuaria con la Universidad de A Coruña en numerosos trabajos sobre forzadores oceanometeorológicos y monitorización y predicción de movimientos de buques y operatividad en puertos basada en aprendizaje automático, y en la gestión y adaptación de instalaciones portuarias a riesgos climáticos.

Agustín Sánchez-Arcilla

Agustín Sánchez-Arcilla

Director Laboratorio de Ingeniería Marítima, LIM/UPC, Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya

Desde 1990 es Director del Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM/UPC) del DEHMA de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde desarrolla su actividad investigadora en el ámbito de la ingeniería marítima (portuaria y costera). Fue uno de los impulsores de la creación del Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros (CIIRC) del que actualmente es Vicepresidente.

En el ámbito académico, es profesor a la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos donde imparte diversas asignaturas. Impulsor y coordinador del Master en Ingeniería y Gestión Portuaria, el Master Internacional en Gestión de Zonas Costeras y Estuáricas y el Doctorado interuniversitario en Ciencias del Mar (UPC/UB/CSIC). Impulsor del Máster Oficial interuniversitario UB/UPC en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino y el Máster Erasmus Mundus Coastal and Marine Engineering and Management CoMEM. Ha publicado más de 20 libros y más de 140 artículos en revistas nacionales e internacionales. También, ha dirigido 26 tesis doctorales. Ha participado en más de 35 proyectos de investigación europeos y en numerosos convenios básicos y aplicados con Administraciones y Empresas.

Miguel Ángel Mateo

Miguel Ángel Mateo

Director del Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Miguel Ángel nace en León y desarrollaría un gran vínculo con el mar durante su juventud en Santander. Se mudó a Barcelona donde estudió Biología y obtuvo el doctorado en la Universidad de Barcelona (UB). Después de pasar casi 3 años en los Países Bajos (Centrum voor Estuariene en Mariene Ecologie, KNAW) como beneficiario de una beca EU-Marie-Curie, ejerció como profesor de Ecología, Biología Marina y Ciclos Biogeoquímicos en la UB hasta el año 2004. Ese mismo año se unió al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el programa Ramon y Cajal. En 2008 consigue una plaza permanente en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), donde actualmente dirige el Group of Aquatic Macrophyte Ecology (GAME). Su actividad investigadora se centra en la ecología y paleoecología de praderas marinas en los cuatro continentes en que existen.

Virginie Duvat

Virginie Duvat

Profesora de Geografía, UMR LIENSs LIttoral ENvironnement SociétéS, Universidad de La Rochelle-CNRS

Virginie Duvat es profesora de Geografía del Litoral en la Universidad de La Rochelle, laboratorio de investigación LIENSs, en Francia. En su doctorado (1998), abordó los problemas de erosión y gestión de las playas en las Seychelles. De 1999 a 2005, como profesora adjunta en la Universidad de la Isla de la Reunión (Francia, Océano Índico), estudió la geomorfología costera, la gestión de las playas y las políticas de reducción del riesgo costero en las islas del Océano Índico (Maldivas, Seychelles, Mauricio, Rodrigues, Reunión). Desde 2006, como profesora de la Universidad de La Rochelle, ha ampliado el alcance de sus investigaciones a las pequeñas islas de la región del Caribe y el Océano Pacífico. Ha contribuido de forma significativa a los estudios sobre el cambio de la línea de costa en contextos de atolones. Además, ha promovido la investigación relacionada con el riesgo costero mediante el desarrollo de protocolos metodológicos destinados a reconstruir las Trayectorias de Exposición y Vulnerabilidad de los territorios costeros, destacando las causas fundamentales de los desastres climáticos y sus cascadas de impactos, y atribuyendo los cambios costeros observados a impulsores específicos, especialmente relacionados con el clima y antropogénicos. Es una reconocida experta en los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad y la adaptación, en las islas tropicales. Ha contribuido como autora principal al capítulo sobre islas pequeñas de los AR5 y AR6 del IPCC. Asesora en materia de riesgo climático y adaptación a un amplio grupo de interesados (por ejemplo, gobiernos, empresas turísticas, etc.). Su producción científica incluye unos 200 artículos científicos, libros y capítulos de libros, y presentaciones en conferencias nacionales e internacionales. Ha recibido premios por algunos de sus libros y proyectos de investigación. Es miembro del consejo asesor internacional de WIREs Climate Change Journal.

Carlos Castillo

Carlos Castillo

Responsable de proyecto de Acción climática. Ihobe

Licenciado en CC químicas, con larga experiencia en diversas áreas de sostenibilidad ambiental, los últimos años ha desarrollado proyectos de Cambio Climático tanto en el ámbito de la mitigación como en el de la adaptación dentro de Ihobe.

Andrea Castro-Martínez

Andrea Castro-Martínez

Profesora e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga

Doctora en RRPP y Publicidad por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional por la universidad de la Sorbona de Paris. Docente e investigadora en la Universidad de Málaga desde 2016. Fue durante ocho años subdirectora de los grados de Comunicación y Diseño en EADE, sede de la Universidad de Gales en Málaga, donde también era docente de los grados y del MBA. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y RR.PP. por la UMA, ha cursado varios expertos y un MBA. Ha trabajado en diferentes medios y ha sido docente y consultora de comunicación. Autora de más de una treintena de publicaciones, sus líneas de investigación son relaciones públicas, comunicación estratégica, comunicación interna, nuevas formas publicitarias y comunicación con perspectiva de género.

Volker Roeber

Volker Roeber

Responsable de la cátedra E2S HPC-Waves en la Universidad de Pau y de los Países del Adour

Volker Roeber es responsable de la cátedra E2S HPC-Waves en la Universidad de Pau y de los Países del Adour. Volker está especializado en el modelado numérico de las olas cercanas a la costa con experiencia en experimentos de laboratorio y de campo. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de soluciones numéricas para modelos operativos de olas cercanas a la costa y la aplicación de estos modelos para explicar los procesos costeros. Volker obtuvo su doctorado en Ingeniería Oceánica y de Recursos en la Universidad de Hawai y fue profesor adjunto en la Universidad de Tohoku, Japón, donde trabajó en eventos catastróficos provocados por las olas con el objetivo de mitigar los desastres. También es profesor de investigación afiliado en el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Hawai.