Primera jornada 16 de noviembre, miércoles
8:00h – 9:00h
Recepción de asistentes y desayuno de bienvenida
Apertura institucional
Opening: Rogelio Pozo, Director General, AZTI
Conferencia inaugural
ASPECTOS FÍSICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SEXTO INFORME DEL PANEL INTEGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC).
Francisco Doblas-Reyes, Barcelona Supercomputing Center.
BLOQUE I : NUESTRO LITORAL HOY Y EN EL 2050 EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
Ponencia invitada
POR CONFIRMAR
Comunicaciones orales
TENDENCIAS OBSERVADAS EN INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL DE GIPUZKOA.
Dorleta Orue-Echevarría, Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa – Naturklima.
LAS MARISMAS COMO MAREÓGRAFOS GEOLÓGICOS PARA RECONSTRUIR EL CAMBIO DEL NIVEL DEL MAR EN EL ATLÁNTICO NORTE.
Fermín Álvarez, Trinity College Dublin.
LA RED OCÉANO-METEOROLÓGICA DEL PAÍS VASCO COMO SOPORTE A ACTIVIDADES OPERATIVAS DE EUSKALMET.
Santiago Gaztelumendi, Tecnalia y Euskalmet.
Networking café – Invitación a consultar posters y visitar stands
APLICACIÓN DEL DIAGRAMA SAILOR AL ANÁLISIS DE LA CONCORDANCIA ENTRE EL FLUJO DE ENERGÍA DEL OLEAJE EN EL ERA5 Y LAS OBSERVACIONES EN LA COSTA ESPAÑOLA.
Jon Saenz, UPV/EHU.
UNA HERRAMIENTA DE MODELIZACIÓN PARA DETERMINAR LA RESPUESTA MORFOLÓGICA DE LOS ESTUARIOS AL ASCENSO DE NIVEL DEL MAR Y EVALUAR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.
Iñaki de Santiago , AZTI.
LAS SERIES TEMPORALES COMO CENTINELAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: EL CASO DE LAS SERIES TEMPORALES EN LOS ECOSISTEMAS PLANCTÓNICOS DE LOS ESTUARIOS DE BILBAO Y URDAIBAI (COSTA VASCA).
Arantza Iriarte, UPV/EHU.
EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN COSTERA GENERADA POR CAMBIO CLIMATICO: APLICACIÓN A LA COSTA DE SENEGAL.
Iñigo Aniel-Quiroga, IHCantabria.
EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A INUNDACIONES EN LAS ZONAS COSTERAS MEDITERRÁNEAS DE ANDALUCÍA (ESPAÑA).
Pedro Otiñar, Universidad de Granada.
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LAS ZONAS COSTERAS ANDALUZAS.
Pedro Magaña, Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA).
Coloquio
Ponencia invitada
VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA VASCA: KOSTAEGOKI
Carlos Castillo, Gobierno Vasco – Ihobe.
Networking lunch
BLOQUE II: EVENTOS EXTREMOS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Ponencia invitada
AFRONTAR EL RETO DE LA ADAPTACIÓN AL CLIMA EN LA COSTA.
Virignie Duvat, Universidad de La Rochelle-CNRS.
Comunicaciones orales
LA IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS PARA LA PROTECCIÓN DE LA COSTA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Lorena Peña, UPV/EHU.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS PARA EVENTOS EXTREMOS MEDIANTE EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA.
Alberto Fernández, IHCantabria.
RIESGO Y SOLUCIONES DE ADAPTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DEL LITORAL FRENTE A LAS OLAS DE CALOR.
Leire Garmendia, UPV/EHU.
EXPERIMENTO MULTIPLATAFORMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE SENSORES PARA UN MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COSTERAS.
Lohitzune Solabarrieta, AZTI.
TRANSFORMACIÓN DEL OLEAJE EN UNA COSTA ROCOSA: LA CAMPAÑA DE CAMPO EZPONDA EN SOCOA.
Solène Dealbera, Universidad de Pau y de los Países del Adour.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE A INUNDACIONES COSTERAS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS FLEXIBLES EN GARACHICO (CANARIAS).
Javier Lara, IHCantabria.
INTEGRACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROYECTOS COSTEROS: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y CONSIDERACIÓN DE LA DIVERSIDAD LITORAL Y TIPOLOGÍA DE ACTUACIONES PARA UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN A NIVEL NACIONAL.
Miriam García Oliva, Centro de Estudios de Puertos y Costas – CEDEX.
PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA CUANTITATIVA PARA LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS.
Estefanía Couñago, Universidade de Vigo.
PPROCESOS HIDRODINÁMICOS EN PRESENCIA DE UN DIQUE MÓVIL DURANTE UNA TORMENTA EXTREMA – GRANDE PLAGE DE BIARRITZ.
Mohamed Rozki, Universidad de Pau y de los Países del Adour.
Coloquio
Fin 1ª jornada
Segunda jornada 17 de noviembre, jueves
8:30h – 9:00h
Recepción de asistentes y café de bienvenida
Conferencia apertura 2ª jornada
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS HACIA SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA, LA MITIGACIÓN Y LA ADAPTACIÓN.
Richard Bellerby, Norwegian Institute for Water Research.
Ponencia invitada
RUTAS DE ADAPTACION Y SUCESOS EXTREMOS. MANTENIMIENTO PREDICTIVO PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS.
Agustín Sánchez-Arcilla, LIM-UPC.
Comunicaciones orales
PROYECTO DE REFUERZO DEL DIQUE DE ABRIGO DEL PUERTO DE ONDARROA.
Nestor Urrutxua, Typsa.
LA TORMENTA CELIA COMO CASO PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO A TRAVÉS DE LA MODELIZACIÓN NUMÉRICA.
Xavier Sánchez, UPC.
EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS PROYECTADOS EN EL CLIMA EXTREMO DEL OLEAJE E IMPLICACIONES EN IMPACTOS COSTEROS.
Hector Lobeto, IHCantabria.
LOS PUERTOS VASCOS COMO PROTECCIÓN DE ENTORNOS URBANOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Andrea del Campo, AZTI.
USO DEL MODELO FÍSICO Y NUMÉRICO PARA LA MITIGACIÓN DEL REBASE, APLICACIÓN PARTICULAR EN LA SEGUNDA PLAYA DEL SARDINERO.
Melva Martín-Hidalgo, CEDEX.
SISTEMA AUTÓNOMO DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN DE IMPACTO DE LAS OLAS POR REBASE EN CONDICIONES REALES DE CAMPO.
Erwan Imbertie, SIAME – Universidad de Pau y de los Países del Adour.
Coloquio
Networking café – Invitación a consultar posters y visitar stands
PÓSTERS:
– Análisis y peligro de los fenómenos marinos extremos en las costas mediterráneas. Mari Paz Gallego, Universidad de Alicante.
– Evaluación de dos estrategias para paliar la erosión costera a través de la evolución de la línea de costa en los municipios de Sitges y Moncofa en el litoral Mediterráneo. Queralt Guerrero, Geociencias y Exploraciones Marítimas
– La monitorización del riesgo marítimo-costero en Euskalmet. Santiago Gaztelumendi, Tecnalia y Euskalmet
– Análisis del riesgo de inundaciones costeras en pequeñas islas afectadas por ciclones extratropicales y tropicales. Ana Rueda, Universidad de Cantabria.
– Caracterización de los riesgos costeros y portuarios debido a los efectos del cambio climático. Jared Ortiz-Ángulo, MCVALNERA.
– Metodología para la detección de líneas de costa con la plataforma Google Earth Engine. Aplicación al delta del río Guadalfeo (Granada). Marcus Santana, Universidad de Granada.
– Optimización espacial de un convertidor de energía de las olas: comparación de un índice basado en los recursos y un índice basado en el riesgo. Ximun Lastiri, Universidad de Pau y de los Países del Adour
– BIOGEARS: Evaluación de la sostenibilidad de las cuerdas de base biológica para su uso en mejillones y algas para reducir la huella de carbono de la acuicultura y generar economía circular. María José Suarez, Fundación Gaiker
– Laket: primeros pasos en la recogida de datos de la actividad de pesca de recreo en la costa vasca. Eneko Bachiller, AZTI.
– Desarrollo de modelos eficientes de predicción a tiempo real de flujos extremos en zonas costeras. Isabel Echeverribar, Universidad de Zaragoza e Hydronia Europe.
BLOQUE III - MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Ponencia invitada
CARBONO AZUL: DEL ECOSISTEMA A LOS MERCADOS.
Miguel Ángel Mateo, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) – CSIC.
Comunicaciones orales
SISTEMA DE CO2 Y ACIDIFICACIÓN COSTERA EN LAS ISLAS CANARIAS.
Aridane González, Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) – ULPGC.
MONITORIZACIÓN DE LAS PRADERAS MARINAS DE ZOSTERA NOLTEI COMO INDICADOR DE LA RESILIENCIA DE LOS ESTUARIOS.
Mireia Valle, AZTI.
VIVERO DE PLÁNTULAS PARA RESTAURAR ECOSISTEMAS MARINOS VEGETADOS. DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD. CASO ESTUDIO DE ANDALUCÍA.
Lucía Rodríguez, Universidad de Cádiz, CASEM.
ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO EN EL GOLFO DE VIZCAYA: REVISIÓN DE SÍNTESIS Y MEDICIONES DE PH.
Guillem Chust, AZTI.
USO DE CUERDAS BIOBASADAS (BIOGEARS) EN LA ACUICULTURA DEL MEJILLÓN (MYTILUS GALLOPROVINCIALIS) LONGLINE vs. BATEA: HACIA UNA ACUICULTURA DE MENOR IMPACTO.
Leire Arantzamendi, AZTI.
Coloquio
Networking lunch
BLOQUE IV - GOBERNANZA, HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y COMUNICACIÓN
Ponencia invitada
PROYECTO A CORUÑA GREEN PORT: HACIA UN HUB DE DESCARBONIZACIÓN.
Andrés Guerra Sierra, Autoridad Portuaria de A Coruña.
Comunicaciones orales
HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN PORTUARIA: SISTEMA DE ALERTA POR EVENTOS DE REBASE.
Enrique Peña, Universidade da Coruña.
HACIA UN ESTUDIO COMPARADO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS REGIONES TRANSFRONTERIZAS DEL ATLÁNTICO FRENTE A LA EROSIÓN COSTERA EN EUROPA.
Julien Rebotier, CNRS.
LA ADAPTACIÓN DE LA COSTA AL CAMBIO CLIMÁTICO TRAS LA LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE COSTAS.
Ferrán Pons Canovas, Universidad Autónoma de Barcelona.
AVANZANDO HACIA UNA GESTIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS EN EL GOLFO DE CÁDIZ. ESTUDIO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COSTEROS Y MARINOS.
María de Andrés, Universidad de Cádiz.
ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE EN EL ÁMBITO DE LAS 5 DEMARCACIONES MARINAS ESPAÑOLAS.
José Francisco Sánchez, CEDEX.
¿QUÉ OPCIONES DE ADAPTACIÓN A NIVEL DE LAS EMPRESAS PESQUERAS Y QUÉ MODOS DE GOBERNANZA DEBEN UTILIZARSE PARA RESPONDER A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN UN ENTORNO POLÍTICO CAMBIANTE? EL CASO DE LAS FLOTAS DEL SUR DE NOUVELLE-AQUITAINE (FRANCIA).
Nathalie Milly, Ifremer.
Coloquio
Ponencia invitada
COMUNICAR SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE MANERA EFECTIVA. BUENAS PRÁCTICAS PARA DIVULGADORES, EMPRESAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Andrea Castro-Martínez, Universidad de Málaga.
Clausura
Fin 2ª jornada
Primera jornada 16 de noviembre, miércoles
8:00h – 9:00h
Recepción de asistentes y desayuno de bienvenida
9:00 – Apertura institucional
9:30 – Opening: Rogelio Pozo, Director General, AZTI
Conferencia inaugural
Francisco Doblas-Reyes, Barcelona Supercomputing Center.
BLOQUE I : NUESTRO LITORAL HOY Y EN EL 2050 EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
Ponencia invitada
10:15 – CÁLCULOS NUMÉRICOS EFICIENTES DEL ASCENSO (RUN-UP) DE ONDA LARGA Y SU SENSIBILIDAD AL ANIDAMIENTO DE MALLAS
Volker Roeber, Universidad de Pau y los Países del Adour.
Comunicaciones orales
10:40 – TENDENCIAS OBSERVADAS EN INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL DE GIPUZKOA.
Dorleta Orue-Echevarría, Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa – Naturklima.
10:50 – LAS MARISMAS COMO MAREÓGRAFOS GEOLÓGICOS PARA RECONSTRUIR EL CAMBIO DEL NIVEL DEL MAR EN EL ATLÁNTICO NORTE.
Fermín Álvarez, Trinity College Dublin.
11:00 – LA RED OCÉANO-METEOROLÓGICA DEL PAÍS VASCO COMO SOPORTE A ACTIVIDADES OPERATIVAS DE EUSKALMET.
Santiago Gaztelumendi, Tecnalia y Euskalmet.
11:10 – 11:50 – Networking café – Invitación a consultar posters y visitar stands
11:50 – APLICACIÓN DEL DIAGRAMA SAILOR AL ANÁLISIS DE LA CONCORDANCIA ENTRE EL FLUJO DE ENERGÍA DEL OLEAJE EN EL ERA5 Y LAS OBSERVACIONES EN LA COSTA ESPAÑOLA.
Jon Saenz, UPV/EHU.
12:00 – UNA HERRAMIENTA DE MODELIZACIÓN PARA DETERMINAR LA RESPUESTA MORFOLÓGICA DE LOS ESTUARIOS AL ASCENSO DE NIVEL DEL MAR Y EVALUAR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.
Iñaki de Santiago , AZTI.
12:10 – LAS SERIES TEMPORALES COMO CENTINELAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: EL CASO DE LAS SERIES TEMPORALES EN LOS ECOSISTEMAS PLANCTÓNICOS DE LOS ESTUARIOS DE BILBAO Y URDAIBAI (COSTA VASCA).
Arantza Iriarte, UPV/EHU.
12:20 – EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN COSTERA GENERADA POR CAMBIO CLIMATICO: APLICACIÓN A LA COSTA DE SENEGAL.
Iñigo Aniel-Quiroga, IHCantabria.
12:30 – EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE ASOCIADA A INUNDACIONES EN LAS ZONAS COSTERAS MEDITERRÁNEAS DE ANDALUCÍA (ESPAÑA).
Pedro Otiñar, Universidad de Granada.
12:40 – EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LAS ZONAS COSTERAS ANDALUZAS.
Pedro Magaña, Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA).
12:50 – 13:35 Coloquio
Ponencia invitada
13:35 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA VASCA: KOSTAEGOKI
Carlos Castillo, Gobierno Vasco – Ihobe.
14:00 – 15:00 Networking lunch
BLOQUE II: EVENTOS EXTREMOS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Ponencia invitada
15:00 AFRONTAR EL RETO DE LA ADAPTACIÓN AL CLIMA EN LA COSTA.
Virignie Duvat, Universidad de La Rochelle-CNRS.
Comunicaciones orales
15:25 – LA IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS PARA LA PROTECCIÓN DE LA COSTA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Lorena Peña, UPV/EHU.
15:35 – ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS PARA EVENTOS EXTREMOS MEDIANTE EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA.
Alberto Fernández, IHCantabria.
15:45 – EXPERIMENTO MULTIPLATAFORMA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE SENSORES PARA UN MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE LAS INFRAESTRUCTURAS COSTERAS.
Lohitzune Solabarrieta, AZTI.
15:55 – TRANSFORMACIÓN DEL OLEAJE EN UNA COSTA ROCOSA: LA CAMPAÑA DE CAMPO EZPONDA EN SOCOA.
Solène Dealbera, Universidad de Pau y de los Países del Adour.
16:05 – ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FRENTE A INUNDACIONES COSTERAS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS FLEXIBLES EN GARACHICO (CANARIAS).
David Lucio, IHCantabria.
16:15 – INTEGRACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PROYECTOS COSTEROS: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES Y CONSIDERACIÓN DE LA DIVERSIDAD LITORAL Y TIPOLOGÍA DE ACTUACIONES PARA UNA PROPUESTA DE APLICACIÓN A NIVEL NACIONAL.
Miriam García Oliva, Centro de Estudios de Puertos y Costas – CEDEX.
16:25 – PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA CUANTITATIVA PARA LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS.
Estefanía Couñago, Universidade de Vigo.
16:35 – PPROCESOS HIDRODINÁMICOS EN PRESENCIA DE UN DIQUE MÓVIL DURANTE UNA TORMENTA EXTREMA – GRANDE PLAGE DE BIARRITZ.
Mohamed Rozki, Universidad de Pau y de los Países del Adour.
16:45 – 17:15 Coloquio
17:15 Fin 1ª jornada
Segunda jornada 17 de noviembre, jueves
8:30h – 9:00h
Recepción de asistentes y café de bienvenida
Conferencia apertura 2ª jornada
9:00 – LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS HACIA SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA, LA MITIGACIÓN Y LA ADAPTACIÓN.
Richard Bellerby, Norwegian Institute for Water Research.
Ponencia invitada
9:35 – RUTAS DE ADAPTACION Y SUCESOS EXTREMOS. MANTENIMIENTO PREDICTIVO PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS.
Agustín Sánchez-Arcilla, LIM-UPC.
Comunicaciones orales
10:00 – PROYECTO DE REFUERZO DEL DIQUE DE ABRIGO DEL PUERTO DE ONDARROA.
Nestor Urrutxua, Typsa.
10:10 – LA TORMENTA CELIA COMO CASO PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO A TRAVÉS DE LA MODELIZACIÓN NUMÉRICA.
Xavier Sánchez, UPC.
10:20 – EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS PROYECTADOS EN EL CLIMA EXTREMO DEL OLEAJE E IMPLICACIONES EN IMPACTOS COSTEROS.
Hector Lobeto, IHCantabria.
10:30 – LOS PUERTOS VASCOS COMO PROTECCIÓN DE ENTORNOS URBANOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Andrea del Campo, AZTI.
10:40 – USO DEL MODELO FÍSICO Y NUMÉRICO PARA LA MITIGACIÓN DEL REBASE, APLICACIÓN PARTICULAR EN LA SEGUNDA PLAYA DEL SARDINERO.
Melva Martín-Hidalgo, CEDEX.
10:50 – SISTEMA AUTÓNOMO DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN DE IMPACTO DE LAS OLAS POR REBASE EN CONDICIONES REALES DE CAMPO.
Erwan Imbertie, SIAME – Universidad de Pau y de los Países del Adour.
11:00 – 11:30 Coloquio
11:30 – 12:20 Networking café – Invitación a consultar posters y visitar stands
PÓSTERS:
– La monitorización del riesgo marítimo-costero en Euskalmet. Santiago Gaztelumendi, Tecnalia y Euskalmet.
– Análisis del riesgo de inundaciones costeras en pequeñas islas afectadas por ciclones extratropicales y tropicales. Ana Rueda, Universidad de Cantabria.
– Caracterización de los riesgos costeros y portuarios debido a los efectos del cambio climático. Jared Ortiz-Ángulo, MCVALNERA.
– Metodología para la detección de líneas de costa con la plataforma Google Earth Engine. Aplicación al delta del río Guadalfeo (Granada). Marcus Santana, Universidad de Granada.
– Optimización espacial de un convertidor de energía de las olas: comparación de un índice basado en los recursos y un índice basado en el riesgo. Ximun Lastiri, Universidad de Pau y de los Países del Adour.
– BIOGEARS: Evaluación de la sostenibilidad de las cuerdas de base biológica para su uso en mejillones y algas para reducir la huella de carbono de la acuicultura y generar economía circular. María José Suarez, Fundación Gaiker.
– Laket: primeros pasos en la recogida de datos de la actividad de pesca de recreo en la costa vasca. María Mateo, AZTI.
– Desarrollo de modelos eficientes de predicción a tiempo real de flujos extremos en zonas costeras. Isabel Echeverribar, Universidad de Zaragoza e Hydronia Europe.
BLOQUE III - MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Ponencia invitada
12:20 – CARBONO AZUL: DEL ECOSISTEMA A LOS MERCADOS.
Miguel Ángel Mateo, Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) – CSIC.
Comunicaciones orales
12:45 – SISTEMA DE CO2 Y ACIDIFICACIÓN COSTERA EN LAS ISLAS CANARIAS.
Aridane González, Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) – ULPGC.
12:55 – MONITORIZACIÓN DE LAS PRADERAS MARINAS DE ZOSTERA NOLTEI COMO INDICADOR DE LA RESILIENCIA DE LOS ESTUARIOS.
Javier Franco, AZTI.
13:05 – VIVERO DE PLÁNTULAS PARA RESTAURAR ECOSISTEMAS MARINOS VEGETADOS. DE LA UTOPÍA A LA REALIDAD. CASO ESTUDIO DE ANDALUCÍA.
Lucía Rodríguez, Universidad de Cádiz, CASEM.
13:15 – ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO EN EL GOLFO DE VIZCAYA: REVISIÓN DE SÍNTESIS Y MEDICIONES DE PH.
Guillem Chust, AZTI.
13:25 – USO DE CUERDAS BIOBASADAS (BIOGEARS) EN LA ACUICULTURA DEL MEJILLÓN (MYTILUS GALLOPROVINCIALIS) LONGLINE vs. BATEA: HACIA UNA ACUICULTURA DE MENOR IMPACTO.
Leire Arantzamendi, AZTI.
13:35 – 14:00 Coloquio
14:00 – 15:00 Networking lunch
BLOQUE IV - GOBERNANZA, HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y COMUNICACIÓN
Ponencia invitada
15:00 – PROYECTO A CORUÑA GREEN PORT: HACIA UN HUB DE DESCARBONIZACIÓN.
Andrés Guerra Sierra, Autoridad Portuaria de A Coruña.
Comunicaciones orales
15:25 – HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN PORTUARIA: SISTEMA DE ALERTA POR EVENTOS DE REBASE.
Enrique Peña, Universidade da Coruña.
15:35 – HACIA UN ESTUDIO COMPARADO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS REGIONES TRANSFRONTERIZAS DEL ATLÁNTICO FRENTE A LA EROSIÓN COSTERA EN EUROPA.
Julien Rebotier, CNRS.
15:45 – LA ADAPTACIÓN DE LA COSTA AL CAMBIO CLIMÁTICO TRAS LA LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE COSTAS.
Ferrán Pons Canovas, Universidad Autónoma de Barcelona.
15:55 – AVANZANDO HACIA UNA GESTIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS EN EL GOLFO DE CÁDIZ. ESTUDIO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COSTEROS Y MARINOS.
María de Andrés, Universidad de Cádiz.
16:05 – ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA OFFSHORE EN EL ÁMBITO DE LAS 5 DEMARCACIONES MARINAS ESPAÑOLAS.
José Francisco Sánchez, CEDEX.
16:15 – ¿QUÉ OPCIONES DE ADAPTACIÓN A NIVEL DE LAS EMPRESAS PESQUERAS Y QUÉ MODOS DE GOBERNANZA DEBEN UTILIZARSE PARA RESPONDER A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN UN ENTORNO POLÍTICO CAMBIANTE? EL CASO DE LAS FLOTAS DEL SUR DE NOUVELLE-AQUITAINE (FRANCIA).
Nathalie Milly, Ifremer.
16:25 – 16:55 Coloquio
Ponencia invitada
16:55 – COMUNICAR SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE MANERA EFECTIVA. BUENAS PRÁCTICAS PARA DIVULGADORES, EMPRESAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Andrea Castro-Martínez, Universidad de Málaga.
17:20 – 17:30 Clausura
17:30 Fin 2ª jornada
Primera jornada
8:00h – 9:00h
Recepción de asistentes y desayuno de bienvenida
9:00
Apertura institucional
9:30
Opening: Rogelio Pozo, Director General, AZTI
9:40
Conferencia inaugural:
ASPECTOS FÍSICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SEXTO INFORME DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)
Esta charla resumirá los principales mensajes de los aspectos físicos del cambio climático concluidos por el sexto informe de evaluación del IPCC. Ilustrará por qué es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra, la escala de los cambios recientes en el sistema climático en su conjunto, el papel de la actividad humana, el mayor conocimiento sobre los procesos relevantes, los cambios futuros bajo diferentes escenarios, la irreversibilidad de algunos de estos cambios en escalas de tiempo humanas, la posibilidad de que se produzcan eventos de baja probabilidad-alto impacto y los requisitos para limitar el calentamiento global y sus consecuencias en el resto del sistema.

Francisco Doblas-Reyes
Profesor de investigación ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center (BSC)
BLOQUE I : NUESTRO LITORAL HOY Y EN EL 2050 EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
10:15
Ponencia invitada:
ASPECTOS FÍSICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SEXTO INFORME DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC)
El cálculo del run-up de las olas ha sido de gran interés en los campos de las ciencias oceánicas y la geofísica, en particular para la seguridad costera y la mitigación de riesgos. El flujo de run-up es esencialmente un proceso impulsado por flujos, por lo que su precisión depende de la calidad de las soluciones numéricas de las ecuaciones de aguas poco profundas e incluye una secuencia de procesos críticos, cada uno de los cuales supone un reto diferente para la solución numérica. Presentamos el desarrollo estratégico de una técnica de solución numérica para las ecuaciones de aguas poco profundas centrada en la precisión y la eficiencia del ascenso (run-up). El código racionalizado sirve de base para la implementación de mallas anidadas. Los cálculos de las pruebas de referencia de onda larga comúnmente utilizadas muestran que a menudo se pueden lograr predicciones precisas del run-up local extremo con mallas anidadas altamente detalladas pero espacialmente definidas. El anidamiento estratégico de las mallas puede conducir a soluciones estables y precisas del run-up en ubicaciones de interés y reducir la carga computacional a una fracción de lo que suele ser necesario para una solución comparable en una sola malla.

Volker Roeber
Responsable de la cátedra E2S HPC-Waves en la Universidad de Pau y de los Países del Adour
Comunicaciones orales
10:40
Tendencias observadas en indicadores de cambio climático en el litoral de Gipuzkoa.
Dorleta Orue-Echevarría, Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa – Naturklima
10:50
Las marismas como mareógrafos geológicos para reconstruir el cambio del nivel del mar en el Atlántico Norte.
Fermín Álvarez, Trinity College Dublin
11:00
La red océano-meteorológica del País Vasco como soporte a actividades operativas de Euskalmet.
Santiago Gaztelumendi, Tecnalia y Euskalmet
11:10
Networking café - Invitación a consultar posters y visitar stands
11:50
Aplicación del diagrama SailoR al análisis de la concordancia entre el flujo de energía del oleaje en el ERA5 y las observaciones en la costa española.
Jon Saenz, UPV/EHU
12:00
Una herramienta de modelización para determinar la respuesta morfológica de los estuarios al ascenso de nivel del mar y evaluar medidas de adaptación.
Iñaki de Santiago, AZTI
12:10
Las series temporales como centinelas del cambio climático: el caso de las series temporales en los ecosistemas planctónicos de los estuarios de Bilbao y Urdaibai (Costa Vasca).
Arantza Iriarte, UPV/EHU
12:20
Evaluación de la erosión costera generada por cambio climatico: Aplicación a la costa de Senegal.
Iñigo Aniel-Quiroga, IHCantabria
12:30
Evaluación de la incertidumbre asociada a inundaciones en las zonas costeras mediterráneas de Andalucía (España).
Pedro Otiñar, Universidad de Granada.
12:40
Evaluación del riesgo de inundaciones en las zonas costeras andaluzas.
Pedro Magaña, Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA)
12:50
Coloquio abstracts
13:35
Ponencia invitada:
VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA VASCA: KOSTAEGOKI
El proyecto KOSTAEGOKI se enmarca en el Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) Adapta Costas CCAA 2017, y se ha llevado a cabo de forma coordinada, por una parte con el resto de Comunidades Autónomas costeras y la Oficina Española de Cambio Climático y por otra parte a través de un grupo de trabajo interno que incluye Ihobe, AZTI, diversas áreas del Gobierno Vasco y las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa.
En el objetivo del proyecto KOSTAEGOKI es aportar información y herramientas relevantes con relación a los efectos del ascenso del nivel medio del mar provocado por el Cambio Climático (CC) e impacto del oleaje sobre la costa vasca, para que su empleo en la planificación y gestión de zonas costeras, así como aportar medidas de adaptación que faciliten a las administraciones competentes hacer frente a los retos de este fenómeno global.
El análisis de riesgos incluye la modelización de la subida del nivel del mar y oleaje escenarios futuros y su impacto sobre diversos receptores, entre otros, erosión en playas, población afectada, suelo residencial e industrial, stock de capital o medio natural.
Las medidas de adaptación propuestas se clasifican según los tres grandes grupos propuestos por el IPCC (medidas físicas o estructurales, medidas de tipo social y medidas de tipo institucional) así como de acuerdo con su tipología: protección, acomodación y proceso.
Todo ello se resume en dos documentos (uno que analiza el riesgo y otro que propone medidas) y así como un visor cartográfico

Carlos Castillo
Gobierno Vasco - Ihobe
14:00
NETWORKING LUNCH
BLOQUE II: EVENTOS EXTREMOS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
15:00
Ponencia invitada:
AFRONTAR EL RESTO DE LA ADAPTACIÓN AL CLIMA EN LA COSTA
Partiendo de las principales conclusiones del segundo volumen del 6º Informe de Evaluación del IPCC, esta presentación pondrá en relieve el importante papel de los fenómenos climáticos extremos y compuestos en la amplificación de los impactos del cambio climático en las zonas costeras, con el fin de debatir las estrategias de adaptación al clima que pueden ponerse en marcha para hacer frente a unos riesgos que aumentan rápidamente. En esta conferencia se debatirá en qué punto nos encontramos en materia de adaptación a escala mundial y, más concretamente, en las zonas costeras. Se analizarán las lecciones aprendidas de las políticas y medidas de adaptación aplicadas en la última década y se debatirán los principales retos futuros.

Virginie Duvat
Universidad de La Rochelle - CNRS
Comunicaciones orales
15:25
La importancia de los ecosistemas costeros para la protección de la costa frente al cambio climático.
Lorena Peña, UPV/EHU
15:35
Adaptación al cambio climático de las infraestructuras portuarias para eventos extremos mediante evaluación probabilística.
Alberto Fernández, IHCantabria
15:45
Experimento multiplataforma de nuevas tecnologías de sensores para un mantenimiento predictivo de las infraestructuras costeras.
Lohitzune Solabarrieta, AZTI
15:55
Transformación del oleaje en una costa rocosa: la campaña de campo EZPONDA en Socoa.
Solène Dealbera, Universidad de Pau y de los Países del Adour
16:05
Adaptación al cambio climático frente a inundaciones costeras a través de estrategias flexibles en Garachico (Canarias).
David Lucio, IHCantabria
16:15
Integración del cambio climático en proyectos costeros: experiencias internacionales y consideración de la diversidad litoral y tipología de actuaciones para una propuesta de aplicación a nivel nacional.
Miriam García Oliva, Centro de Estudios de Puertos y Costas – CEDEX
16:25
Propuesta de una herramienta cuantitativa para la estimación de daños por inundaciones en infraestructuras hídricas.
Estefanía Couñago, Universidade de Vigo
16:35
Procesos hidrodinámicos en presencia de un dique móvil durante una tormenta extrema – Grande Plage de Biarritz.
Mohamed Rozki, Universidad de Pau y de los Países del Adour.
16:45
Coloquio abstracts
17:15
FIN DE LA 1ª JORNADA
Todas las ponencias contarán con traducción simultánea al español, inglés y francés.
8:30h – 9:00h
Recepción de asistentes y café de bienvenida
9:00
Conferencia de apertura 2ª jornada:
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS HACIA SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA, LA MITIGACIÓN Y LA ADAPTACIÓN
En un océano que se acidifica rápidamente, la salvaguarda y el fortalecimiento de los ecosistemas costeros y la creciente economía azul, a través de soluciones basadas en la naturaleza, requiere que se aporten conocimientos científicos centrados, pertinentes y comprendidos. Es primordial que se realicen estudios óptimos y adecuados para desarrollar una gestión pertinente de los sistemas costeros y marinos de gran importancia climática y socio ecológica: comprender el cambio global a través del conocimiento local. El reto de la acidificación de los océanos (OA) es reconocido por las Naciones Unidas y se ha desarrollado un indicador específico bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 14 bajo la custodia de la agencia de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental: 14.3.1. Promedio de acidez marina (pH) medido en un conjunto acordado de estaciones de muestreo representativas. A través de la Red Mundial de Acidificación de los Océanos, se ha puesto en marcha una estrategia de aplicación para maximizar la utilización de las observaciones de OA para mejorar nuestra comprensión de la respuesta de los ecosistemas y optimizar los modelos. Sin embargo, el reto sigue siendo aportar conocimientos para los servicios costeros no representados por los programas de seguimiento nacionales o institucionales. Este conocimiento debe ser coproducido e interpretado para ajustarse a las necesidades de las partes interesadas y ser óptimamente relevante para los estudios de sensibilidad a los servicios. Aquí informamos de una investigación de dos fiordos noruegos con poca o ninguna información de fondo sobre el sistema de carbonatos y un papel incierto de las entidades de gestión. La participación de las partes interesadas dio lugar a una estrategia de seguimiento adaptada a las condiciones únicas y a los servicios costeros existentes que no habría sido diseñada por los científicos en solitario. Estas observaciones se utilizaron para fundamentar la reducción de escala de los modelos regionales y se evaluó el estado actual del sistema carbonatado y las proyecciones con las instituciones industriales y de gestión locales y nacionales. La constatación de que algunos ecosistemas ya han superado, o se acercan, a los umbrales de OA para los principales actores del ecosistema y de que, en el plazo de unos años o décadas, los servicios costeros de importancia social se verán amenazados, ha llevado a replantear la gestión de las costas y a tomar medidas de mitigación. Las asociaciones con los gestores locales y los agentes industriales están dando lugar a nuevas actividades que están realizando inversiones inteligentes desde el punto de vista climático para lograr una costa más productiva y sostenible. Este trabajo está guiando el desarrollo estratégico en el nuevo programa de Investigación de la Acidificación Oceánica para la Sostenibilidad (OARS).

Richard Bellerby
Director Científico de Clima y Océanos del Instituto Noruego de Investigación del Agua
9:35
Ponencia invitada:
RUTAS DE ADAPTACION Y SUCESOS EXTREMOS. MANTENIMIENTO PREDICTIVO PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
La ponencia presentará la generación y estimación del riesgo en estructuras costeras y portuarias y para los ecosistemas en esta zona. Se abordará el papel de los sucesos extremos, las tendencias climáticas y el mantenimiento predictivo como elementos en la estimación y prevención de los riesgos costeros. El trabajo presentará comparativamente las condiciones de riesgo en la costa vasca y en la costa catalana, en función del número e intensidad de las tormentas extremas en cada una de ellas. Se utilizarán como referencia resultados de proyectos recientes europeos y nacionales que tratan sobre este tema.

Agustín Sánchez-Arcilla
Director Laboratorio de Ingeniería Marítima, LIM/UPC, Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya
Comunicaciones orales
10:00
Proyecto de refuerzo del dique de abrigo del puerto de Ondarroa.
Nestor Urrutxua, Typsa
10:10
La tormenta Celia como caso para la caracterización del peligro a través de la modelización numérica.
Xavier Sánchez, UPC
10:20
Evaluación de los cambios proyectados en el clima extremo del oleaje e implicaciones en impactos costeros.
Hector Lobeto, IHCantabria
10:30
Los puertos vascos como protección de entornos urbanos frente al cambio climático.
Andrea del Campo, AZTI
10:40
Uso del modelo físico y numérico para la mitigación del rebase, aplicación particular en la Segunda Playa del Sardinero.
Melva Martín-Hidalgo, CEDEX
10:50
Sistema autónomo de medición de la presión de impacto de las olas por rebase en condiciones reales de campo.
Erwan Imbertie, SIAME – Universidad de Pau y de los Países del Adour.
11:10
Coloquio abstracts
11:30
Networking café - Invitación a consultar posters y visitar stands
BLOQUE III : MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
12:20
Ponencia invitada:
CARBONO AZUL: DEL ECOSISTEMA A LOS MERCADOS
El aumento implacable de CO2 en la atmósfera ha disparado el interés por la conservación y promoción de los sumideros de carbono biosféricos como ayuda para atenuar esa tendencia. Entre ellos se encuentran los sumideros asociados a los Ecosistemas de Carbono Azul (ECA): marismas, manglares y praderas marinas.
De la misma manera que cada tonelada adicional de CO2 capturada o no emitida por los bosques terrestres puede ser comercializada en los mercados de carbono regulares o voluntarios (enfoque Cap & Trade), el CO2 secuestrado por los ECA podría convertirse en créditos de carbono a través de proyectos de compensación.
Si bien la bondad de los objetivos de este mecanismo es, sobre el papel, indiscutible, su viabilidad y efectividad en la práctica son motivo de amplia controversia. El camino hacia esa monetización no es fácil. En primer lugar, es imprescindible una cuantificación detallada del tamaño y la dinámica de estos sumideros, desafío importante tanto a nivel conceptual como técnico dada la alta complejidad de los procesos involucrados, la extensión y diversidad de los ECA y la escasez general de información disponible. Por otro lado, las toneladas de carbono capturadas o las emisiones evitadas tienen que ser certificadas a través de aproximaciones numéricas laberínticas y, finalmente, integradas en las legislaciones ambientales vigentes.
En esta ponencia se resumirán el estado actual del conocimiento sobre estos sumideros de carbono, las principales lagunas existentes, y las trabas en nuestras aspiraciones a que los ecosistemas de carbono azul sean reconocidos como elegibles para compensar emisiones de CO2 mediante proyectos de conservación y reforestación.

Miguel Ángel Mateo
Director del Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Comunicaciones orales
12:45
Sistema de CO2 y acidificación costera en las Islas Canarias.
Aridane González, Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) – ULPGC
12:55
Monitorización de las praderas marinas de Zostera noltei como indicador de la resiliencia de los estuarios.
Javier Franco, AZTI
13:05
Vivero de plántulas para restaurar ecosistemas marinos vegetados. De la utopía a la realidad. Caso estudio de Andalucía.
Lucía Rodríguez, Universidad de Cádiz, CASEM
13:15
Acidificación del océano en el Golfo de Vizcaya: revisión de síntesis y mediciones de pH.
Guillem Chust, AZTI
13:25
Uso de cuerdas de base biológica (Biogears) en la acuicultura del mejillón (mytilus galloprovincialis) longline vs. batea: hacia una acuicultura de menor impacto.
Leire Arantzamendi, AZTI
13:35
Coloquio abstracts
14:00
NETWORKING LUNCH
BLOQUE IV : GOBERNANZA, HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y COMUNICACIÓN
15:00
Ponencia invitada:
PROYECTO A CORUÑA GREEN PORT: HACIA UN HUB DE DESCARBONIZACIÓN
Como resultado del informe de medidas para aumentar la resiliencia global del ecosistema del puerto de A Coruña al cambio climático (Proyecto Interreg Esp-Port. MarRisk), del informe Ports: Green gateways to Europe, de DNV GL y Euroelectric e impulsado por el modelo energético europeo y el acceso a fondos Next Generation y Green Deal, el proyecto A Coruña Green Port pretende el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno y amoníaco verde y su integración en la actividad industrial petroquímica y logística, el despliegue experimental de energías renovables eólicas marinas, la digitalización y modernización de las empresas ubicadas en el puerto, el desarrollo de biocombustibles y sistemas de almacenamiento de energía, el autoabastecimiento del puerto y la descarbonización de la actividad industrial del puerto de A Coruña.
Andrés Guerra Sierra
Jefe del departamento de sostenibilidad. Autoridad Portuaria de A Coruña.
Comunicaciones orales
15:25
Herramientas de ayuda a la toma de decisiones en la gestión portuaria: Sistema de alerta por eventos de rebase.
Enrique Peña, Universidade da Coruña
15:35
Hacia un estudio comparado de la adaptación de las regiones transfronterizas del Atlántico frente a la erosión costera en Europa.
Julien Rebotier, CNRS
15:45
La adaptación de la costa al cambio climático tras la ley del cambio climático y la modificación del reglamento general de costas.
Ferrán Pons Canovas, Universidad Autónoma de Barcelona
15:55
Avanzando hacia una Gestión Basada en Ecosistemas en el Golfo de Cádiz. Estudio de los servicios ecosistémicos costeros y marinos.
María de Andrés, Universidad de Cádiz
16:05
Espacios para el desarrollo de la energía eólica offshore en el ámbito de las 5 demarcaciones marinas españolas.
José Francisco Sánchez, CEDEX
16:15
¿Qué opciones de adaptación a nivel de las empresas pesqueras y qué modos de gobernanza deben utilizarse para responder a los efectos del cambio climático en un entorno político cambiante? El caso de las flotas del sur de Nouvelle-Aquitaine (Francia).
Nathalie Milly, Ifremer
16:25
Coloquio abstracts
16:55
Ponencia invitada:
COMUNICAR SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE MANERA EFECTIVA. BUENAS PRÁCTICAS PARA DIVULGADORES, EMPRESAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La presentación recogerá los principales problemas y barreras que se dan en la actualidad para comunicar sobre el cambio climático, y propondrá una serie de soluciones, herramientas e ideas para facilitar que los mensajes alcancen de forma exitosa a sus públicos. Va dirigida a distintos colectivos y sectores interesados en comunicar sus actividades y mejorar la eficacia de sus contenidos.

Andrea Castro-Martínez
Profesora e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga
17:20
CLAUSURA
17:30
FIN DE LA 2ª JORNADA
Todas las ponencias contarán con traducción simultánea al español, inglés y francés.
– La monitorización del riesgo marítimo-costero en Euskalmet. Santiago Gaztelumendi, Tecnalia y Euskalmet
– Análisis del riesgo de inundaciones costeras en pequeñas islas afectadas por ciclones extratropicales y tropicales. Ana Rueda, Universidad de Cantabria.
– Caracterización de los riesgos costeros y portuarios debido a los efectos del cambio climático. Jared Ortiz-Ángulo, MCVALNERA.
– Metodología para la detección de líneas de costa con la plataforma Google Earth Engine. Aplicación al delta del río Guadalfeo (Granada). Marcus Santana, Universidad de Granada.
– Optimización espacial de un convertidor de energía de las olas: comparación de un índice basado en los recursos y un índice basado en el riesgo. Ximun Lastiri, Universidad de Pau y de los Países del Adour
– BIOGEARS: Evaluación de la sostenibilidad de las cuerdas de base biológica para su uso en mejillones y algas para reducir la huella de carbono de la acuicultura y generar economía circular. María José Suarez, Fundación Gaiker
– Laket: primeros pasos en la recogida de datos de la actividad de pesca de recreo en la costa vasca. María Mateo, AZTI.
– Desarrollo de modelos eficientes de predicción a tiempo real de flujos extremos en zonas costeras. Isabel Echeverribar, Universidad de Zaragoza e Hydronia Europe.

Francisco Doblas-Reyes
Profesor de investigación ICREA y director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center (BSC)
Francisco Doblas Reyes es licenciado y doctor en física atmosférica por la Universidad Complutense de Madrid (España). Trabajó como postdoc en Météofrance (Toulouse, Francia), el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (Torrejón, España) y el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (Reading, Reino Unido). Dirigió la Unidad de Previsión Climática del Institut Català de Ciències del Clima (IC3) desde 2010 hasta 2015. En la actualidad es el director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center (BSC). El Departamento acoge a más de 100 ingenieros, físicos, matemáticos y científicos sociales que aportan los últimos avances en supercomputación y análisis de datos para ofrecer la mejor información y servicios sobre el clima y la calidad del aire. Es autor de más de 200 artículos revisados por expertos, miembro de varios comités científicos internacionales, coordinador de varios proyectos de investigación en colaboración (Horizonte Europa, programa Copernicus, etc.) y supervisor de unos 30 postdoctorales, ingenieros y estudiantes de doctorado.
Sus intereses incluyen la interacción entre el desarrollo de la modelización climática global para generar información climática para el futuro y el papel de los servicios climáticos para dar forma a ese desarrollo al tiempo que aborda las apremiantes necesidades climáticas de la sociedad.

Richard Bellerby
Director Científico de Clima y Océanos del Instituto Noruego de Investigación del Agua
El profesor Bellerby es un biogeoquímico marino que estudia la química de los océanos, los ecosistemas marinos, el cambio climático y los sistemas socio ecológicos mediante observaciones y modelos. Tiene más de 140 publicaciones revisadas por pares. Es jefe científico de Clima y Océanos en el Instituto Noruego de Investigación del Agua, en Bergen (Noruega); director del Centro SKLEC-NIVA de Investigación del Clima Marino y Costero en la Universidad Normal de China Oriental, en Shanghai (China); y profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UCSI en Kuala Lumpur (Malasia). Es codirector del grupo de trabajo IMBER/Future Earth Coasts Continental Margins, miembro del Comité de Dirección Científica del grupo de trabajo SCOR/IGBP Integrating Climate and Ecosystem Dynamics y del Comité de Dirección Ejecutivo de GOA-ON. Preside el grupo de trabajo AMAP del Consejo Ártico sobre la acidificación de los océanos árticos y es miembro del grupo de expertos en clima de AMAP. Es copresidente de la Investigación de la Acidificación Oceánica para la Sostenibilidad (OARS) y será el contacto nórdico para el programa de Carbono Azul del Decenio Oceánico recientemente aprobado, GO-BC.

Andrés Guerra
Jefe del departamento de sostenibilidad. Autoridad Portuaria de A Coruña.
Andrés Guerra es físico por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de física de la tierra y del cosmos, investigador por la universidad de Alcalá de Henares y cuenta con másteres en gestión ambiental y gestión de emergencias. Su trayectoria profesional comenzó en el campo de la protección radiológica en la central nuclear de Ascó. En 1991 se incorporó al programa de clima marítimo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, colaborando en el desarrollo de modelos meteorológicos y participando con el WAM Group (modelo de oleaje WAM) en el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF). Posteriormente trabajó en el GKSS-Forschungszentrum, Geesthacht GmbH en la implementación del modelo de mesoscala GESIMA (Geesthacht Simulation Model of the Atmosphere) en las costas españolas. A partir de 2001, como jefe del departamento de políticas ambientales de Puertos del Estado, es representante de España en el comité de medio ambiente de la organización europea de puertos (ESPO) hasta 2008, y hasta 2009, representante en el Envicom del PIANC (World Association for Waterborne Transport Infrastructure), y dirigió distintos proyectos de modelización y monitorización ambiental en colaboración con el CIEMAT, CSIC y distintas autoridades portuarias y universidades españolas (Atmospheric Environment Vol. 41, Issue 30, Harbours and Air Quality). En el ámbito de la normalización, dirigió el GT para la redacción de la norma UNE 105103 sobre implantación de SGA en puertos y de la serie UNE 500510-500550 sobre instrumentación meteorológica. Tras su incorporación en 2006 al puerto de A Coruña, ha dirigido el departamento de sostenibilidad y su oficina de calidad y autoprotección. En la actualidad colabora desde la Autoridad Portuaria con la Universidad de A Coruña en numerosos trabajos sobre forzadores oceanometeorológicos y monitorización y predicción de movimientos de buques y operatividad en puertos basada en aprendizaje automático, y en la gestión y adaptación de instalaciones portuarias a riesgos climáticos.

Agustín Sánchez-Arcilla
Director Laboratorio de Ingeniería Marítima, LIM/UPC, Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya
Desde 1990 es Director del Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM/UPC) del DEHMA de la Universidad Politécnica de Cataluña, donde desarrolla su actividad investigadora en el ámbito de la ingeniería marítima (portuaria y costera). Fue uno de los impulsores de la creación del Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros (CIIRC) del que actualmente es Vicepresidente.
En el ámbito académico, es profesor a la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos donde imparte diversas asignaturas. Impulsor y coordinador del Master en Ingeniería y Gestión Portuaria, el Master Internacional en Gestión de Zonas Costeras y Estuáricas y el Doctorado interuniversitario en Ciencias del Mar (UPC/UB/CSIC). Impulsor del Máster Oficial interuniversitario UB/UPC en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino y el Máster Erasmus Mundus Coastal and Marine Engineering and Management CoMEM. Ha publicado más de 20 libros y más de 140 artículos en revistas nacionales e internacionales. También, ha dirigido 26 tesis doctorales. Ha participado en más de 35 proyectos de investigación europeos y en numerosos convenios básicos y aplicados con Administraciones y Empresas.

Miguel Ángel Mateo
Director del Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Miguel Ángel nace en León y desarrollaría un gran vínculo con el mar durante su juventud en Santander. Se mudó a Barcelona donde estudió Biología y obtuvo el doctorado en la Universidad de Barcelona (UB). Después de pasar casi 3 años en los Países Bajos (Centrum voor Estuariene en Mariene Ecologie, KNAW) como beneficiario de una beca EU-Marie-Curie, ejerció como profesor de Ecología, Biología Marina y Ciclos Biogeoquímicos en la UB hasta el año 2004. Ese mismo año se unió al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el programa Ramon y Cajal. En 2008 consigue una plaza permanente en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), donde actualmente dirige el Group of Aquatic Macrophyte Ecology (GAME). Su actividad investigadora se centra en la ecología y paleoecología de praderas marinas en los cuatro continentes en que existen.

Virginie Duvat
Profesora de Geografía, UMR LIENSs LIttoral ENvironnement SociétéS, Universidad de La Rochelle-CNRS
Virginie Duvat es profesora de Geografía del Litoral en la Universidad de La Rochelle, laboratorio de investigación LIENSs, en Francia. En su doctorado (1998), abordó los problemas de erosión y gestión de las playas en las Seychelles. De 1999 a 2005, como profesora adjunta en la Universidad de la Isla de la Reunión (Francia, Océano Índico), estudió la geomorfología costera, la gestión de las playas y las políticas de reducción del riesgo costero en las islas del Océano Índico (Maldivas, Seychelles, Mauricio, Rodrigues, Reunión). Desde 2006, como profesora de la Universidad de La Rochelle, ha ampliado el alcance de sus investigaciones a las pequeñas islas de la región del Caribe y el Océano Pacífico. Ha contribuido de forma significativa a los estudios sobre el cambio de la línea de costa en contextos de atolones. Además, ha promovido la investigación relacionada con el riesgo costero mediante el desarrollo de protocolos metodológicos destinados a reconstruir las Trayectorias de Exposición y Vulnerabilidad de los territorios costeros, destacando las causas fundamentales de los desastres climáticos y sus cascadas de impactos, y atribuyendo los cambios costeros observados a impulsores específicos, especialmente relacionados con el clima y antropogénicos. Es una reconocida experta en los impactos del cambio climático, la vulnerabilidad y la adaptación, en las islas tropicales. Ha contribuido como autora principal al capítulo sobre islas pequeñas de los AR5 y AR6 del IPCC. Asesora en materia de riesgo climático y adaptación a un amplio grupo de interesados (por ejemplo, gobiernos, empresas turísticas, etc.). Su producción científica incluye unos 200 artículos científicos, libros y capítulos de libros, y presentaciones en conferencias nacionales e internacionales. Ha recibido premios por algunos de sus libros y proyectos de investigación. Es miembro del consejo asesor internacional de WIREs Climate Change Journal.

Carlos Castillo
Responsable de proyecto de Acción climática. Ihobe
Licenciado en CC químicas, con larga experiencia en diversas áreas de sostenibilidad ambiental, los últimos años ha desarrollado proyectos de Cambio Climático tanto en el ámbito de la mitigación como en el de la adaptación dentro de Ihobe.

Andrea Castro-Martínez
Profesora e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga
Doctora en RRPP y Publicidad por la Universidad de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva con Mención Internacional por la universidad de la Sorbona de Paris. Docente e investigadora en la Universidad de Málaga desde 2016. Fue durante ocho años subdirectora de los grados de Comunicación y Diseño en EADE, sede de la Universidad de Gales en Málaga, donde también era docente de los grados y del MBA. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y RR.PP. por la UMA, ha cursado varios expertos y un MBA. Ha trabajado en diferentes medios y ha sido docente y consultora de comunicación. Autora de más de una treintena de publicaciones, sus líneas de investigación son relaciones públicas, comunicación estratégica, comunicación interna, nuevas formas publicitarias y comunicación con perspectiva de género.

Volker Roeber
Responsable de la cátedra E2S HPC-Waves en la Universidad de Pau y de los Países del Adour
Volker Roeber es responsable de la cátedra E2S HPC-Waves en la Universidad de Pau y de los Países del Adour. Volker está especializado en el modelado numérico de las olas cercanas a la costa con experiencia en experimentos de laboratorio y de campo. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de soluciones numéricas para modelos operativos de olas cercanas a la costa y la aplicación de estos modelos para explicar los procesos costeros. Volker obtuvo su doctorado en Ingeniería Oceánica y de Recursos en la Universidad de Hawai y fue profesor adjunto en la Universidad de Tohoku, Japón, donde trabajó en eventos catastróficos provocados por las olas con el objetivo de mitigar los desastres. También es profesor de investigación afiliado en el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Hawai.